Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede oír que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo mas info ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, pon una mano en la zona alta del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.